miércoles, 10 de noviembre de 2010

Director del Parque Nacional de Monfragüe



Ángel Rodríguez Director del Parque Nacional de Monfragüe
http://www.hoy.es/v/20101106/regional/padre-pastor-hasta-catorce-20101106.

Mi padre era pastor y hasta los catorce años viví en un chozo

JUAN DOMINGO FERNÁNDEZ
Vivió una infancia rodeado de dificultades pero se sintió feliz. De las penurias pasó a la Universidad y ahora sueña con ver de nuevo linces en Monfragüe...

Pasión viva por la naturaleza
Ha pasado su vida en el campo. Y al hablar tiene esa espontaneidad de quien se ha criado en contacto permanente con la naturaleza. Nacido en Pescueza (Cáceres) en 1955, Ángel Rodríguez Martín es el mayor de cinco hermanos. Vivió en un chozo hasta los 14 años y desde hace dos décadas es director de Monfragüe, primero en su etapa de Parque Natural y desde 2007 como Parque Nacional.
Monfragüe es el gran pulmón verde de Extremadura. Pero eso no deja de ser una frase hecha, un titular de periódico, porque para Ángel Rodríguez, casado y padre de dos hijas (la mayor Ingeniero de Montes y la segunda, terminando Técnico Forestal), Monfragüe es casi toda su vida, y su pasión. Conoce como nadie sus más de 18.000 hectáreas (que incluyen siete términos municipales, más otros 7 en la zona periférica) y ha fotografiado a muchas de sus 300 especies de vertebrados y de sus 1.600 especies de flora, de vegetación, desde que empezó a trabajar allí, como guarda forestal, en 1985, e incluso muchos años antes. El fruto de esa labor son unas 22.000 diapositivas que atesora en su casa.
Está convencido de que el lince regresará a esas frondosidades declaradas también Reserva de la Biosfera y donde se sigue manteniendo la apicultura, la saca del corcho, y las labores tradicionales. «Lo único prohibido dentro del parque es la caza», repite, pero lo demás se explota como un patrimonio natural que pertenece a todos los extremeños y que está ahí para el disfrute de la Humanidad.
«Los animales que yo criaba no se mataban nunca, eso era sagrado»
«Jugaba poniéndole a las bellotas tres patitas de jara y eran un cerdo ibérico precioso»
«Los buitres son animales carroñeros, pero la naturaleza no es nunca exacta»
Es campechano. Está orgulloso de sus padres, que viven aún con cerca de ochenta años en Coria, y de sus dos hijas, «que han seguido mis pasos», dice. Trabaja siete días a la semana, tiene el carnet número 5 de socio de Adenex y de pequeño tuvo que matar pájaros para comer.
-¿Usted era amigo de los animales desde niño?
-Evidentemente. Mi padre era pastor, hasta que se jubiló, y yo he estado en contacto con animales siempre, siempre.
-¿Ha tenido animales domésticos, o mascotas?
-Durante toda la vida, y los sigo teniendo. De pequeño criaba tórtolas, porque era una de las especies que tenía más cerca y que criaban con más facilidad. Y quería tenerlas todas. Es curioso, yo mataba pájaros para comer, es lo que hacíamos los niños en el campo, y sobre todo cuando estábamos en el campo, como era mi caso.
-¿Qué utilizaba, tirachinas, cepos, la escopeta de balines?
-Entre mis once y catorce años ya fue la escopeta de balines, pero antes, pues lo que el medio te daba. Pero los animales que yo criaba no se mataban nunca, eso era sagrado, hasta que se morían. Mi madre, sin querer o queriendo de vez en cuando pisaba alguna, porque aquello era imposible. Pero tórtolas he tenido siempre. Y ahora mismo tengo ocho perros.
-¿A las tórtolas qué les echaba para comer, trigo?
-Sí, trigo, que entonces lo había en cualquier finca; era algo que tenías a mano porque se sembraba mucho.
-O sea, que igual ha corrido también detrás de algún perdigón por los rastrojos...
-¡Que si he corrido...! Cuando cogías algún perdigón lo tenías, lo cuidabas y aquello era sagrado, no se mataba nunca. Es el doble funcionamiento de lo humano. Que ahora lo veo muchas veces en los documentales de pueblos más primitivos, cuando te encuentras que ellos viven de la caza pero sus animales son sagrados, no se matan nunca. Al final los humanos somos todos de la misma manera.
-¿Dónde estudió?
-El bachiller en el Instituto de Coria. Y después soy Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid. Entonces existía otra en Huelva, pero no había ninguna más en España.
-Y ya empezó a trabajar en Monfragüe...
-Siempre estuve relacionado con esto. Primero, por ese ancestro de estar en el campo. Siempre fue mi medio. Y yo tenia claro que de ahí no salía. Por eso hice Técnico Forestal. Con Monfragüe había tenido la primera relación en los años 1976 o 1977, cuando aquellos líos con Jesús Garzón para declarar el parque. Después vienen mis estudios de los años 78 al 82, o algo así. En 1984 se convocaron oposiciones de agentes forestales y me presenté sin pensarlo. Saqué plaza y a Monfragüe de cabeza, cómo no, era mi obsesión y mi pasión.
-¿Y cómo lleva eso de tener que trabajar a veces en un recinto cerrado, en una oficina, por ejemplo?
-Mira, tan mal, tan mal, que no trabajo en la oficina prácticamente. Me paso los siete días de la semana (porque mi semana siempre tiene siete días, de vez en cuando descansa uno, pero no mucho) y en mis siete días, tres o cuatro estoy en Monfragüe... o en otro sitio. Pero en la oficina paso muy poquito tiempo. Queda claro que lo llevo mal.
-Pero en Monfragüe tienen buenas dependencias.
-Sí, la oficina central la tenemos aquí en Cáceres, en los servicios territoriales de la Consejería, pero allí hay una oficina más funcional, en Villarreal de San Carlos. Pero yo paso todo el tiempo que me dejan, que cada vez es menos, en el campo.
-¿La palabra ecologista ha ido ganando prestigio con los años?
-Creo que sí. Yo, que vengo de ese mundo, bueno, tengo el número 5 como socio de Adenex, por citar un ejemplo (vamos, y soy de Adena, de la Seo, lo típico de aquellos años, en que éramos muy poquitos y nos íbamos apuntando a lo primero que salía) creo que ecologista era un término más bien... despectivo, en definitiva. Eso ha ido cambiando, evidentemente. Hoy se utiliza con toda normalidad. Es un grupo de personas que está ahí y que son fundamentales para que esto vaya adelante, esa es la realidad.
-Viéndolo con una perspectiva temporal, ¿quiénes mantienen en Monfragüe una actividad más conservacionista, los abuelos, las generaciones anteriores, o los nietos?
-[Risas]. Hombre, ya hay de todo. Lo de los abuelos obedecía sobre todo a una necesidad. Nuestro medio, en el caso de Monfragüe, se ha tratado como se ha tratado, porque era necesario para poder sobrevivir. Eso ha cambiado mucho. Los de la caza, antes, por ejemplo, es porque tenías que comer de ella. Hoy, no. Hoy es un ocio que el Estado del bienestar en el que estamos te lo permite. Todo ha cambiado. Yo te diría que han ayudado a la conservación tanto unos como otros.
-El campo fue su medio natural.
-Hasta mis 14 años viví en un chozo. Así que salía a la puerta del chozo y estaba en el campo. ¡Hasta los 14 años!
-¿En una finca ajena?
-Claro, mi padre era pastor allí. Y digo esto porque quizás es importante decirlo: mi padre era pastor de ovejas que no eran suyas, era un pastor a sueldo. Nosotros vivíamos en un chozo, era el mayor de cinco hermanos y a la escuela iba cuando el tiempo no estaba muy malo. Empecé a ir a la escuela a partir de los seis o siete años. Después conseguí un maestro bueno y entre mis once y catorce años fue el tiempo que más aproveché. Para ir a la escuela tenía que andar ocho o diez kilómetros todos los días. Pero empecé mis estudios en el Instituto con catorce años, cuando todos mis compañeros tenían diez u once. Yo iba siempre cuatro o cinco años detrás, por esas circunstancias. Así que lo que te decía antes, lo de salir al campo, no; yo estaba en el campo.
-¿Cree que tuvo una infancia feliz?
-Por lo menos yo en aquel momento era tremendamente feliz. Hoy, cuando ves esas cosas y lo analizas, quizás me hubiera gustado tener otra, pero era tremendamente feliz. Y bueno, sobre gustos tampoco hay nada escrito. Hay quien huye de la abundancia a la necesidad porque se encuentra más a gusto. Pero en fin, yo entiendo que lo de estar bien es mejor que estar mal, sin duda. Añoraba muchas cosas tal vez por no poder tenerlas, y eso creo que te da más ilusión en la vida. Hay muchos que lo tienen todo y notas que no son felices.
-Seguro que tenía una navajita, pero a lo mejor se quedó con ganas de algunos juguetes...
-Yo era feliz. ¡Juguetes, dices! Jugaba poniéndole a las bellotas tres patitas de jara y eran un cerdo ibérico precioso. Y de la jara también, por su estructura, salen como tres patas, y eso eran los toros. Claro que seguramente entonces quería la bicicleta que después fue llegando.
-¿Cuál es su rincón favorito de Monfragüe?
-Lo he dicho alguna otra vez, es uno de los enclaves más mágicos que tiene Monfragüe, está en zona de reserva, y es el boquerón de Valero con su entorno. El salto del corzo está muy cerquita y, sobre todo, por ese encanto que tiene el estar fuera totalmente del mundo.
-¿Sin Jesús Garzón no hubiera existido Monfragüe como Parque Natural?
-En aquel momento, no, evidentemente. Aunque se hubiera declarado después. Pero en el año 1979, cuando se declara, sin haber dado él la cara y habérsela dejado partir más de dos veces -y yo fui testigo- no hubiera sido en aquel momento, sin duda.
-¿En qué ha cambiado Monfragüe desde su declaración como Parque Nacional?
-Es así de duro, pero lo digo: sobre todo en el presupuesto. El parque es el mismo, pero ahora tenemos más dinero para poder hacer cosas.
-¿Hasta el 2007, cuál era el presupuesto, más o menos?
-No ha habido nunca un presupuesto fijo, pero en los años 2005, 2006 y 2007, rondaba el millón de euros.
-¿Y ahora?
-También es muy variable, porque se han comprado fincas unos años y otros no, pero yo lo multiplico por diez claramente. Unos 10 millones de euros.
-¿Por países, qué ciudadanos son los más admiradores del parque?
-Creo que los más, ingleses, pero muy de cerca alemanes (holandeses muchos, que para ser menos los tenemos ahí) y franceses e italianos. Pero sobre todo ingleses, por su afición tan desmedida a la ornitología. Para ellos es un mundo extraordinario. Venir a Monfragüe y ver las cigüeñas negras, los buitres... de esa forma tan sencilla..., pues lo aprovechan.
-La Junta intentó expropiar la finca Valero, y no lo consiguió. ¿Al final eso ha sido bueno para Monfragüe?
-Claro que ha sido bueno al final. Aquello viene de otro tiempo y de otras circunstancias. Aquello se lanzó, no salió bien y en efecto, Valero es hoy posiblemente la mejor finca de dentro y del entorno del parque, sobre todo porque tiene un aprovechamiento muy compatible con lo que son los objetivos del parque. Valero, por tanto, con sus 4.600 hectáreas, es fundamental para la conservación de todo el entorno de Monfragüe.
-¿Hablar de ampliar el parque es nombrar la bicha?
-Hoy sí, porque nuestro único problema quizás es ese, pues la caza la prohibe la Ley de Parques Nacionales. Mejor dejarlo como está, porque estamos muy conformes como lo tenemos.
-Precisamente hace cuatro años citaba la falta de conejos como la principal amenaza. ¿Sigue siendo así?
-La principal amenaza son los incendios forestales. Eso es lo peor que nos puede pasar. Lo demás, si descendemos, nos vamos a eso, que cada vez es menos. Parques Nacionales, en sus fincas propias, está invirtiendo una cantidad importantísima en la recuperación del conejo, con vistas a que un buen día podamos reintroducir linces allí. Cada vez es menos grave, pero es siempre lo que falta para que prosperen los depredadores con mayor rapidez, en definitiva.
-Si se declara Patrimonio de la Humanidad junto a Plasencia y Trujillo, ¿cuál sería el beneficio más directo?
-Sobre todo, que se conocería más. El prestigio que le da. Y eso atrae a la gente. Con lo que se beneficia todo el entorno y el sector privado que hoy vive en la zona.
-¿Cuántos kilómetros camina al día Ángel Rodríguez?
-¿Al día? Muchos menos de los que quisiera. Si hacemos una media, no debo de pasar de seis, y me gustaría mucho más. Pero el día a día es que no me deja.
-¿Qué libro ha leído recientemente que le haya gustado?
-Uff. Verás, a mí que siempre me gustó mucho la geografía, la historia y la literatura clásica en general, hará cinco o seis años que no leo un libro como es debido. Las revistas científicas que nos afectan y que recibimos es casi lo único que leo, y poco más. No me acordaría por eso del último. Esa es mi circunstancia, desgraciadamente.
-¿El furtivismo ha desaparecido en Monfragüe?
-Siempre hay algo, pero no se puede considerar un problema. No falta porque es algo que siempre va con las zonas de caza mayor, pero hoy, realmente, no tiene importancia, de verdad.
-¿Alguna vez ha vivido una situación de peligro grave?
-Pues personalmente no, pero porque no estaba allí, estaba de vacaciones. Pero tuvimos un momento en Monfragüe, en el año 1990, -bueno, tuvieron-, cuando el gran incendio que se produjo de Serradilla hacia el parque, en el que el director de entonces, José Manuel Salinas y algún otro técnico que estaba con él, se quedaron aislados junto al Salto del Gitano y, de hecho, se les sacó con una barca para el otro lado. No estuve allí, pero aquel momento tuvo que ser muy difícil.
-¿Por qué tienen tan mala fama los buitres?
-Pues porque se dice de ellos lo que no es. Ese es el gran problema. Los buitres son animales carroñeros, eminentemente, pero la naturaleza no es nunca exacta, y siempre ha habido excepciones. En las películas tenemos ejemplos. ¡Los tigres devoradores de hombres! Los tigres no atacan a las personas normalmente, pero de vez cuando hay un elemento que se aprende esa historia y es más fácil. Con los buitres ha ocurrido siempre, ahora esto, unido a la obligación de retirar los cadáveres de reses muertas se empieza a unir una cosa con otra y ya tenemos el problema. No digo que pueda ocurrir [los ataques a reses vivas], pero es algo excepcional y no como se cuenta.
-La autonomía de los buitres es muy grande ¿no?
-Los buitres se pueden ir a sesenta o setenta kilómetros buscando comida. Pueden llegar a Cáceres, por poner un ejemplo. Depende mucho del alimento que tengan.
-¿Sueña con que vuelvan alguna vez los linces a Monfragüe?
-No solo lo sueño, es que estoy seguro. Linces hemos tenido en Monfragüe hasta hace muy poco tiempo. Visto por dos guardas, que les pasó uno delante, en el año 1992. Pero yo en el año 1995, y estábamos tres personas, estamos convencidos de haber escuchado también a un lince. A lo mejor era el último de los últimos. Hoy lo damos como que no existen. Pero igual que se nos han ido, creo que no es nada difícil reintroducirlos. Estoy convencido que volveremos a tener linces en cuatro o cinco años.

viernes, 14 de mayo de 2010

Temblor de piedras



Artículo de Miguel Ángel Luengo, Yiyi, acerca de los chozos de piedra seca que hay en su pueblo, Garganta de la Olla:
TEMBLOR DE PIEDRAS

Hola amigos y amigas, os invito a leer este trabajo reivindicativo, este "libro digital" que he escrito para ver si alguien hace algo y podemos salvar ese patrimonio de la arquitectura vernácula de mi pueblo, Garganta la Olla que se haya abandonado y deteriorado por los montes y huertos de nuestro pueblo, cuando en verdad es parte del Patrimonio Histórico y Cultural del pueblo extremeño y de las gentes que un día moraron por nuestros campos y sierras. A ver si las autoridades correspondientes se hacen eco y se consigue hacer algo para recuperar, reconstruir y cuidar este patrimonio abandonado de la historia de nuestros pueblos y nuestros antepasados, y que ahora es un simple temblor de piedras.


Enlace a la Biblioteca Virtual Extremeña:Pinchar en ARQUITECTURA POPULAR y en la parte de abajo.





Bueno, espero que os guste y como dije antes que las autoridades correspondientes consigan hacer algo para salvar este patrimonio abandonado casi por toda Extremadura.También en You Tube se puede ver unos videos que monté.



Saludos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

ARQUITECTURA DEL PUEBLO

José Luis Martín Galindo ha creado este blog, Arquitectura del pueblo, en el que podemos ver diferentes muestras de su actividad relacionada con las tierras de Extremadura: su bibliografía personal, un artículo muy interesante sobre la ESTRATEGIA DEL NACIONALISMO GALLEGO EN EL VAL DE XÁLIMA (EXTREMADURA) o la noticia del Simposio en Alemania: “Extremadura e Alentejo – Herança lusitana“ en el que participa como ponente con la conferencia:
José Luis Martín Galindo, ARTE, Cáceres: “A peculiariai dos falaris do Val de Xálima”.

El presidente de ARTE nos agasaja con su erudicción y su actividad en torno a bienes culturales materiales e inmateriales de carácter vernáculo de Extremadura

Simposio sobre Alentejo-Extremadura

SIMPOSIO PLURIDISCIPLINARIO“Extremadura y Alentejo – Herencia lusitana”“Extremadura e Alentejo – Herança lusitana“5–7 noviembre 2010 en Weingarten (Alemania)

ORGANIZA:Zentrum für Wissenschaftliche Kommunikation mit Ibero-Amerika / Centro de Comunicación Científica con Ibero-América (CCC Tübingen)en cooperación conAcademia de la Diócesis Rottenburg-Stuttgart (Weingarten)Centro Europeo de Estudios sobre el Federalismo (EZFF Tübingen)
Presentación
Extremadura (España) y el Alentejo (Portugal), tierra de conquistadores y lusitanos, comparten más de 400 kilómetros de frontera, circunstancia geográfica que constituye uno de los rasgos diferenciales más acusados de esta gran región hispana y lusitana. Esta larga frontera compartida ha sido en la historia también una magnífica oportunidad para enriquecerse mutuamente con una realidad contigua, diferente y, por ello, con un enorme atractivo económico, turístico y cultural.Tanto Extremadura (41.634 km², 1.088.728 habitantes = 25 por km²) como el Alentejo (31.152 km², 766.339 habitantes = 20 por km²) pueden hablar de un pasado compartido, megalítico en la prehistoria, luego celta, fenicio y cartaginés, romano más tarde, la Hispania Ulterior Lusitana, con ciudades, entre otras, como Norba Caesarina (Cáceres) y Emerita Augusta (Mérida) en la parte hoy española, Liberalitas Julia (Évora) y Pax Julia (Beja) en la portuguesa; o de un pasado hispano- o lusoárabe: “Batalyaws“ (Badajoz) o “Yébora“ (Évora). De Extremadura saldrán para el Nuevo Mundo conquistadores como Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Pedro de Valdivia, Hernando de Soto o Vasco Núñez de Balboa; del Alentejo, navegantes como Vasco da Gama, y misioneros evangelizadores que acompañaron la epopeya portuguesa de los descubrimientos hasta las remotas tierras del Japón. Más tarde, en el largo periodo de guerras peninsulares se construirán numerosas fortificaciones abaluartadas en toda la línea de La Raya hispano-portuguesa, introduciéndose normas aduaneras duras, pero que darán lugar a una cultura de trabajo semiclandestina ligada al contrabando y al estraperlo, el único modo de subsistencia para muchos ciudadanos. Una gran región dividida que sigue compartiendo hoy en día en Estados diferentes desafíos similares en el ámbito económico, social e informático. Pero es en los asuntos medioambientales, en la dehesa, el elemento más importante del ecosistema común a Extremadura y el Alentejo, donde, allende las diferencias administrativas, lingüísticas y políticas, pierden su sentido las históricas barreras y se evidencia la cooperación: los ríos, el aire o la fauna son un patrimonio compartido que no sabe de fronteras políticas creadas por el ser humano.
Como escribe el presidente de la Junta de Extremadura, GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA: “La existencia de fronteras que, como es el caso de las fronteras luso-españolas, han sido permanentes durante muchos siglos, ha condicionado la vida de los que a ambos lados de la raya fronteriza han desarrollado sus experiencias vitales. Vivir en la frontera ha sido siempre, a lo largo de los tiempos, un sinónimo de ser protagonista, actor y muchas veces víctima, en primera línea, de una multiplicidad de importantes hechos históricos. Fueron lugares vigilados, llenos de prohibiciones, de recelos mutuos, plagados de obstáculos físicos y mentales cuyo único objetivo era impedir las relaciones entre ciudadanos, la circulación de bienes, el comercio y el conocimiento común de culturas propias, pero que partían de un tronco común y estaban llamadas a complementarse, a entenderse y a crear nexos de comunicación fluidos.

“Programa (provisional)

INAUGURACIÓN: Rainer Öhlschläger, Academia de la Diócesis Rottenburg-Stuttgart.
Fernando Belloso Fernández, Cónsul General de España en Stuttgart.
N.N.,Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, Mérida.
N.N., Direcção Regional da Cultura do Alentejo (DRCALEN), Évora.I
NTRODUCCIÓNRafael Sevilla, Centro de Comunicación Científica con Ibero-América (CCC Tübingen)

CONFERENCIA INAUGURAL: Ignacio Sánchez Amor, Asamblea de Extremadura, Mérida: Extremadura y Alentejo: herencia lusitana.

Sesión HISTORIA: Moderación: N.N., Fundación Academia Europea de Yuste
José María Álvarez Martínez, Museo Nacional de Arte Romano, Mérida: Lusitania y Roma.
Horst Pietschmann, Universidad de Hamburgo: El suroeste peninsular en las relaciones franco-hispanas entre Trafalgar y Bayona.
Walter Bernecker, Universidad Erlangen-Nürnberg: La Guerra Civil española en Extremadura.

Sesión ARTE: Moderación: N.N., Fundação Eugénio de Almeida, Évora.
Joaquín Gaetano, Museu de Évora: A pintura alentejana dos séculos XVI-XVIII.
María Jesús Ávila, Fundación Helga de Alvear, Cáceres: Arte contemporáneo como puente.
José Antonio Agúndez, Museo Vostell Malpartida, Malpartida de Cáceres: Vostell y Extremadura: un amor a primera vista.

Sesión LITERATURA Y LINGÜÍSTICA: Moderación: Arnaldo Baptista Saraiva, Fundacão Eugénio de Andrade, Porto: O Alentejo na literatura portuguesa.
Eberhard Geisler, Universidad de Maguncia: Ruy Ventura, poeta alentejano.
Juan María Carrasco González, Universidad de Extremadura, Cáceres: El portugués en Extremadura.
José Luis Martín Galindo, ARTE, Cáceres: “A peculiariai dos falaris do Val de Xálima”.

ECONOMÍA Y ECOLOGÍAModeración: N.N.Miguel Ángel Melón Jiménez, Universidad de Extremadura, Cáceres: Retos de la economía en Extremadura.N.N., Portugal:
Retos de la economía en AlentejoManuel Martín Bellido,
INTAEX, Badajoz:La Dehesa como modelo de desarrollo sostenible.

CONFERENCIA:Gabriel Magalhães, Universidade da Beira Interior, Covilhã: Alentejo e Extremadura nas relações linguísticas e literarias entre Portugal e Espanha.

Sesión FRONTERA Y SOCIEDADModeración: N.N., Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, Mérida.
María Dulce Antunes Simões, Universidade Nova de Lisboa: Fronteiras estatais e relações sociais na fronteira hispano-portuguesa.
Antonio Pérez, Fundación Kuramai, Valencia de Alcántara: Viviendo en la Raya – Una mirada antropológica.

CONFERENCIA DE CLAUSURA:Raúl Morodo, Madrid: Pasado y futuro de las relaciones hispano-portuguesas.
EXPOSICIÓN:Una exposición de 40 mapas históricos de la frontera hispano-portuguesa (La Raya) acompañará el evento. (Cortesía del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, Mérida).

CONCIERTO DE PIANO:Pablo Márquez, Fregenal de la Sierra (Badajoz).CANÇÕES ALENTEJANAS:Madalena Leal de Faria, soprano, RIAS Kammerchor Berlín.

sábado, 17 de abril de 2010

Escrito de Arte a la Asamblea de Extremadura




Grupo Parlamentario Socialista-Regionalista Grupo Parlamentario Popular-Extremadura Unida ASAMBLEA DE EXTREMADURA Plaza San Juan de Dios, S/n 06800 MÉRIDA. Sres. Diputados y Sras. Diputadas: a Consejera de Cultura y Turismo, Dª. Leonor Flores Rabazo, durante su intervención en el pleno de la Asamblea de Extremadura del pasado día 4 de febrero realizó algunas afirmaciones que aluden directamente a nuestra asociación ARTE. Según recoge la “trascripción sin corregir” de la Sesión Plenaria nº. 54, hizo las siguientes afirmaciones y comentarios al hablar del “Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura”: ”En el proyecto han trabajado 26 personas: 8 técnicos de campo, 8 de gabinete, 4 técnicos informáticos, 2 coordinadores, un asesor científico, 2 administrativos, un diseñador gráfico, además del personal de la oficina de patrimonio etnográfico, todo ello coordinado desde la Universidad de Extremadura y en comisión, teniendo en cuenta incluso a la asociación ARTE”. ”Me hace usted un poco, señora Diputada, de gracia, porque, claro, dice una cosa y luego dice la contraria, ese proyecto idílico y cómo lo han podido conseguir en tan poco, esos que critican que no se podía hacer, pero, sin embargo, se presentaron en nuestro concurso, lo dijo en Comisión, todos aquellos de la revista de la Asociación ARTE que han participado también en este proyecto...” “Claro que es un trabajo que dice que lo he puesto idílico. Estoy satisfecha con el trabajo que se ha hecho, porque no era sólo, que eso se hizo con los 1.633 chozos, ¿eh?, y no solamente se basaba en esa PNL que está más que cumplida, lo que hemos hecho es mejorarla y mejorarla bastante” … “Hemos cumplido con la Ley de Patrimonio, hemos cumplido con la PNL y hemos cumplido absolutamente con todo aun mejorándola, mejorándola que es lo que no se puede ver, cuando no se quiere ver nada más que lo que se tiene delante.” Como en dicha intervención en sede parlamentaria, la Sra. Consejera de Cultura y Turismo alude e implica a nuestra asociación y a la revista que publicamos en hechos con los que nada tenemos que ver, consideramos necesario y conveniente hacer, sin ningún tipo de acritud y con la mejor disposición posible, las siguientes aclaraciones y puntualizaciones: ASOCIACIÓN POR LA ARQUITECTURA RURAL TRADICIONAL DE EXTREMADURA Núm. 2783 en el Registro de Asociaciones C.I.F.: G 10272573 asocarte@hotmail.com Teléfono: 639281393 Apartado de Correos 837 10080 Cáceres Primera: Que es falso que ARTE haya participado, ni tenido ningún tipo de colaboración, en el proyecto “Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura” acometido por la Dirección General de Patrimonio Cultural. Pero lo que más nos sorprende es que la Sra. Consejera vuelva a reincidir en la misma afirmación que hizo la Sra. Directora General de Patrimonio, Dª. Esperanza Díaz García, en la Comisión de Cultura de la Asamblea de Extremadura de 14 de abril de 2009 y que desmentimos en su momento. La Sra. Directora General de Patrimonio Cultural dijo literalmente en aquella sesión parlamentaria: «Yo quisiera decirle también respecto a la Asociación Arte, la Asociación Arte, la Dirección General de Patrimonio se ha reunido con ellos en varias ocasiones, en varias ocasiones, hemos tenido varias reuniones. Incluso se ha formado en una comisión de la que ellos forman parte. Entonces no entiendo porqué dicen que Arte no está de acuerdo en nuestra opción de nuestro inventario que estamos llevando a cabo. Se está formando una comisión y ellos forman parte de esa comisión, de seguimiento del plan» … «Lo está efectuando una empresa privada, como efectivamente se ha dicho y ha dicho usted, pero hay un seguimiento de la Administración, de la oficina técnica de etnografía y una comisión de personas que... de la Universidad de Extremadura y de la Asociación Arte que forman parte de esa asociación que está haciendo el seguimiento y además recién nos vamos a reunir ahora para ver exactamente el avance de los trabajos cómo se están desarrollando.» Queremos dejar claro ante los Sres. Diputados y Sras. Diputadas del parlamento extremeño que nuestra asociación no ha mantenido ningún tipo de relación ni colaboración con el proyecto “Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura” ni con ninguna otra actuación del actual equipo de la Consejería de Cultura y Turismo… Y no por falta de disposición por nuestra parte sino sencillamente porque no lo han creído conveniente u oportuno los responsables competentes de la Consejería. En reiteradas ocasiones hemos solicitado entrevistarnos con la Sra. Consejera de Cultura, en concreto dos veces, mediante sendos escritos con fecha de 5 de noviembre de 2007 y de 28 de enero de 2008, y otra con la Sra. Directora General de Patrimonio Cultural según escrito fechado el 19 de agosto de 2007. Como a nuestras peticiones de entrevista no recibimos contestación alguna, nos dirigimos al Excmo. Sr. Presidente de la Junta de Extremadura y mediante un Fax, con fecha de 14 de marzo de 2008, firmado por el Jefe de la Secretaría del Presidente de la Junta de Extremadura, D. Rafael Lemus Rubiales, fuimos convocados a la siguiente reunión: «Se ha propiciado un encuentro con la Directora General de Patrimonio Cultural, Dña. Esperanza Díaz García, que tendrá lugar el próximo martes, día 18 de marzo, a las 11.00 horas, en la sede de los Servicios Territoriales de la Consejería de Cultura y Turismo en Cáceres, sita en Plaza de San Jorge, s/n». En esta reunión de poca más de media hora, la Sra. Directora General de Patrimonio Cultural nos informó por encima del proyecto “Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura” y nosotros, a bote pronto, le hicimos algunas observaciones como que un proyecto de inventario de estas características era de difícil realización debido a la complejidad metodológica que requiere abordar la catalogación de unos bienes patrimoniales tan distintos entre sí, que se caracterizan por tener cientos de tipologías con diferentes valores etnográficos y etnológicos. También le indicamos que tuviera en cuenta la enorme dificultad que entraña abordar a la vez, de forma conjunta, el inventariado de todo el patrimonio vernáculo construido de un territorio tan amplio y plural como es el de nuestra Comunidad. Sugiriéndola que política y técnicamente, lo prudente sería abordar la realización de inventarios por tipología o grupos de tipologías interrelacionadas (por ejemplo chozos y construcciones anejas) ¡Y desde entonces, tal vez porque a la Sra. Directora General de Patrimonio Cultural no le gustaron nuestras observaciones críticas al proyecto, se rompió todo contacto con la Consejería! Y en relación a que el proyecto ha sido "coordinado desde la Universidad de Extremadura”, les informamos que varios profesores de la Uex, de diversos Departamentos y Facultades, son miembros de ARTE y del Consejo de Redacción de la revista “Piedras con Raíces”. Ninguno de ellos tiene conocimiento de la participación institucional de nuestra universidad. En comunicación con el coordinador del Área de Antropología Social (Uex), nos informa que nadie de la Junta ni de la Consejería de Cultura se ha dirigido formalmente a ellos para participar como técnicos, asesores o meramente para consultarles. Lo que no sería algo descabellado, sino lógico o de sentido común, pues es a los antropólogos sociales a quienes la sociedad considera especialistas en los temas que abarca el proyecto de Arquitectura Vernácula, una significativa expresión del patrimonio etnológico de la Comunidad Autónoma. Segunda: Que tampoco es cierto que la revista “Piedras con raíces” o la asociación ARTE se hayan presentado, como afirmó la Sra. Consejera, al concurso del proyecto convocado por RESOLUCIÓN de 8 de abril de 2008, de la Secretaría General, por la que se anuncia, por procedimiento abierto mediante concurso y por la vía ordinaria, la contratación de la asistencia técnica para la “Realización del inventario de arquitectura vernácula de Extremadura”. Expte.: RI082AN05001. (2008060972), publicado en el DOE núm. 74 de 17 de abril de 2008. Sí lo hizo, es cierto, un miembro colaborador de la revista y de su consejo de dirección, como profesional libre, no personalmente, sino con la empresa en la que trabajaba entonces, “Gestión y Valorización del Patrimonio Cultural, S.L.”, lo cual, como ustedes entenderán perfectamente, no implica a ARTE ni a su revista “Piedras con raíces” Queremos pensar que estas palabras pronunciadas por la Consejera de Cultura en sede parlamentaria son consecuencia de una mala información recibida… Pero de todas formas este recurso torticero y barriobajero de la Consejera de Cultura no tiene justificación alguna. Entendemos que el estilo y las formas empleadas para rebatir las críticas a un proyecto de una institución de gobierno son impropias de un alto cargo de la Junta de Extremadura… ¿Qué pretendía con ello, desacreditar ante los diputados y diputadas extremeñas a una asociación y a una revista que desde hace diez año han contribuido a la concienciación de la sociedad extremeña en la defensa y conservación de los bienes patrimoniales de nuestra arquitectura tradicional, que ha dado a conocer este patrimonio en Europa y que ha logrado que se interesen por él especialistas de renombre internacional? ¿Qué mensaje retorcido y subliminal quería transmitir, qué criticamos este proyecto de inventario porque no nos adjudicaron su ejecución en un concurso en el que no participamos? Consideramos, Sres. Diputados y Sras. Diputadas, que se hace un flaco servicio a nuestra tierra y a nuestra gente cuando desde nuestro Gobierno autónomo se responde a críticas fundamentadas y rigurosas con la mentira y la descalificación… ¿No creen que con estas “formas” y con este “estilo” se favorece el desprestigio de los políticos, el clientelismo ante las Instituciones y la mansedumbre social ante el poder político? Por ello no es de extrañar que la gran mayoría de los colectivos culturales y sociales de nuestra tierra no critiquen a las Instituciones… ¿y por qué no lo hacen? Sencilla y llanamente porque tienen miedo a que les retiren la subvención que les dan o les pueden dar… Intervenciones como la de la Sra. Consejera, no ayudan en nada a la crítica ciudadana ante las actuaciones de gobierno; y si la sociedad extremeña no avanza en autoestima, en iniciativa, en participación y en crítica social y política, el futuro de nuestra Comunidad Autónoma está condenado al fracaso… Tercera: En la intervención de la Sra. Consejera sobre la valoración que hace del inventario hay mucho autobombo y poca información. Faltan datos rigurosos y constatados, un análisis de los objetivos que se perseguían y de los resultados alcanzados, así como el anuncio de un plan de acciones concretas para la protección, conservación y puesta en valor de los bienes patrimoniales inventariados. Sres. Diputados y Diputadas, permítannos dudar de que en el “Inventario de Arquitectura
Vernácula de Extremadura” se haya cumplido con lo especificado en el PLIEGODE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS: 3. Descripción de los trabajos a realizar 1. Se trata de inventariar y catalogar la arquitectura vernácula presente en la totalidad de los municipios, entidades locales menores y pedanías de Extremadura: - Inventario-Catálogo pormenorizado de la Arquitectura relacionada con procesos de producción y transformación. Se incluye en este apartado las infraestructuras, edificaciones relacionadas con actividades primarias, edificaciones relacionadas con actividades de transformación… - Inventario-Catálogo pormenorizado de la Arquitectura habitacional: Chozos, viviendas jornaleras… - Inventario-Catálogo del Espacio de Sociabilidad: cementerios, ermitas, fuentes… Y, también, dudamos, mientras no lo demuestre la Consejería de Cultura con datos en la mano, que hayan inventariado todas las tipologías y elementos de arquitectura vernácula de “la totalidad de los municipios, entidades locales menores y pedanías de Extremadura”, tal como anunció la Sra. Directora General de Patrimonio Cultural el 17 de marzo de 2009 en la Comisión de Cultura y Turismo de la Asamblea de Extremadura: «Respecto a los elementos que se están inventariando, como he comentado anteriormente, dentro de la tipología habitacional estamos inventariando viviendas de grandes propietarios
agroganaderos, de medianos propietarios agroganaderos y de pequeños propietarios agroganaderos, igual que viviendas de trabajadores, de artesanos y de burguesía comercial e industrial entre otras. Dentro de la arquitectura relacionada con procesos de trabajo estamos inventariando acequias, acueductos, canales, albercas, aljibes, balsas, pantanos, pilas, fuentes, abrevaderos, lavaderos, norias, pozos, terra… sistemas de terrazas, eras, cortijos, haciendas, huertas, silos, secaderos de zarzos, secaderos de castaños, secaderos de pimentón, chozos, palomares, tinados, zahúrdas, canteras, complejos mineros, yesares, almazaras, conservas, mataderos, molinos de todo tipo, de aceña, de viento, de tahonas, bodegas, tenerías, talleres que pueda haber de telares, carpinterías, serrerías, tonelerías, alfares, fábricas de vidrio, fraguas, herrerías, tejares, almacenes, fábricas, hornos, y son un poco lo que… todo lo que estamos inventariando. Dentro de los espacios de sociabilidad también estamos viendo calvarios, capillas, casas de hermandad, cementerios, ermitas, santuarios, balnearios, tabernas, casinos, peñas, plazas de toros y teatros. Como he dicho anteriormente, estos trabajos tienen previsto finalizar en el 2009, aproximadamente a finales de este año.» Consideramos que lo dicho anteriormente en la Asamblea de Extremadura, en 2009, por la Sra. Directora General de Patrimonio Cultural, demuestra desconocimiento de lo que se estaba haciendo en dicho inventario, o peor aún, cierta frivolidad hacia las diputadas y diputados de la Asamblea por proponer unos objetivos que eran irrealizables en la forma y tiempo establecidos… Cualquier experto o estudioso de la arquitectura tradicional que esté familiarizado con el trabajo de inventariar este tipo de patrimonio considerará un total disparate las afirmaciones anteriores… Inventariar todos los elementos del patrimonio vernáculo construido del territorio de nuestra Comunidad, como decía la Directora General, requiere varios años y la dedicación de cuantiosos recursos humanos y económicos. Y la misma Consejera confirma nuestras dudas cuando en su intervención en el pleno de la Asamblea del día 4 de febrero dice que los resultados del inventario se concretan en los siguientes datos: «En total se han recogido en campo 4.156 elementos nuevos, a los que se añaden a los 2.040 elementos recogidos en el preinventario, revisado en su mayoría, incluso parte de ellos ya inventariados. Un total, por lo tanto, de 6.196 elementos, y se ha creado además un gran archivo fotográfico de un total de 107.057 imágenes». ¿Creen, Sres. Diputados y Sras. Diputadas, que estos resultados se corresponden con los trabajos a realizar previstos en el Pliego de Prescripciones Técnicas del inventario? Nosotros les respondemos que no, en cualquier término municipal de Extremadura encontramos más de 4.156 elementos de las tipologías de arquitectura tradicional que se decían se iban a inventariar. Qué es lo que ha abordado el llamado proyecto “Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura”? Ha realizado un informe, un “muestreo”, de inmuebles y elementos representativos la arquitectura tradicional, principalmente de la habitacional, de algunos núcleos urbanos de las ocho zonas en que han dividido a Extremadura para realizar el estudio. Este informe o “muestreo”, consideramos que era necesario y puede ser un interesante punto de partida para conocer el estado de la arquitectura tradicional residencial de nuestros pueblos y a partir de los datos recogidos poder elaborar estrategias y acciones desde las diferentes administraciones para proteger, restaurar y conservar esta parte del patrimonio tan directamente vinculada a la promoción del turismo en el medio rural. Pero este trabajo, aunque necesario y positivo, no tiene nada que ver con los objetivos y pretensiones que recoge sobre el papel el proyecto “Inventario de la Arquitectura Vernácula de Extremadura”, ni tampoco con las afirmaciones hechas en la Comisión de Cultura y Turismo de la Asamblea de Extremadura. Nosotros consideramos que todo Inventario debería contemplar la polisemia de los valores que encierran estos bienes patrimoniales, teniendo en cuenta tanto análisis formales como aspectos intangibles relacionados con la cultura de las clases menos pudientes, las formas de vida y la idiosincrasia que generaron los colectivos que participaron y/o participan en estos procesos, valores culturales ineludibles, abordando todo ello desde una perspectiva multidisciplinar. Desde nuestro punto de vista cuando se hace un inventario de bienes patrimoniales es con vistas a su protección y puesta en valor. Por ello el
inventario debe recoger la información necesaria para la realización del diagnóstico de estos bienes que permita la incoación del expediente administrativo para su protección, previa preparación de la documentación técnica que incluirá además la delimitación de cada bien y su entorno, la planimetría, la documentación histórica, etc., tal como señala en el Artículo 8, 2.de la Ley 2/1999, de 29 de Marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. También hay que tratar de que el inventario incluya una parte donde se realice la diagnosis de las necesidades que cada población tiene para darle soluciones mediante las actividades que alberguen los inmuebles en un futuro para plantear los proyectos e iniciativas más adecuadas a los ayuntamientos, mancomunidades y propietarios. Cuarta: Por último, con el mayor respeto hacia la Sra. Consejera, consideramos que en el fragor del debate parlamentario se le debió calentar la boca y llegó a decir cosas que si las tomamos literalmente podían entenderse como una tomadura de pelo de los diputados y diputadas de la Asamblea. ¿Cómo se atrevió a decir lo siguiente: “Hemos cumplido con la Ley de Patrimonio, hemos cumplido con la PNL y hemos cumplido absolutamente con todo aun mejorándola”…? Para empezar creemos necesario recordar los cuatro puntos de la PNL sobre los chozos, aprobada por unanimidad en la Asamblea de Extremadura el 20 de octubre de 2005, donde se insta a la Junta de Extremadura a poner en marcha actuaciones para su cumplimiento. 1. La Asamblea de Extremadura insta a la Junta de Extremadura a la realización de un inventario de los chozos que aún existen en nuestra región, con la finalidad de conocer el número exacto, su estado de conservación y los diversos tipos existentes. 2. La Asamblea de Extremadura insta a la Junta de Extremadura a la inclusión de los chozos de piedra como Bienes Inventariados en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, de acuerdo con los artículos 17 y 18 de la citada Ley. 3. La Asamblea de Extremadura insta a la Junta de Extremadura al establecimiento de Planes concretos de actuación junto a otras instituciones propias, Diputaciones Provinciales, mancomunidades y ayuntamientos para la rehabilitación y mantenimiento de los chozos. 4. La Asamblea de Extremadura insta a la Junta de Extremadura a promocionar la utilización y la promoción de los chozos como recurso cultural y económico- social (aulas de naturaleza, albergues, refugios en las rutas de senderismo, etc.).” Por favor, ¿cómo se atreve, la Sra. Consejera, a decir en sede parlamentaria que han cumplido y que incluso han mejorado la PNL de los chozos? Aunque dichas declaraciones las situemos dentro de controversia y el “juego” parlamentario para tratar de justificar lo injustificable ante el PP, afirmar que el “Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura” también incluye la PNL y por tanto el inventario de los chozos es confundir los deseos con la realidad… Como se dice coloquialmente, consideramos ‘que se ha pasao tres pueblos’... La Consejera dice que han inventariado 1.633 chozos, cosa que dudaremos hasta que lo demuestre documentalmente, ya que según la información que disponemos, los equipos de trabajo de campo que han realizado el Inventario han centrado su estudio principalmente en los núcleos urbanos y no han abordado el inventario de la arquitectura tradicional rural dispersa, no habiendo por lo tanto tocado los chozos prácticamente… Por ello suponemos que cuando habla de chozos inventariados se referirá a los “2.040 elementos recogidos en el preinventario” que entendemos es, sencillamente, una base de datos que han elaborado a partir de estudios y publicaciones de ARTE, de trabajos de colectivos locales y de estudios de otras instituciones. Pero aunque fuera cierto que han inventariado dichos chozos, ello representaría sólo una pequeña parte de los chozos que hay en Extremadura. Según nuestras estimaciones en el territorio de nuestra Comunidad autónoma aún se conservan entre 25.000 y 30.000 chozos de piedra levantados según la técnica de piedra seca y cerrados por el procedimiento de falsa cúpula, singulares construcciones rurales dispersas por el medio rural y con diferentes denominaciones: “bobias”, “batucas”, “chozas”, “chucitus”, “murus”, “bóvedas”, “garnachos”, “torreones”, “zajurdonis”, “chajurdonis”, “chafurdôs”, “bujíos”, “bujardas”, “torrucas”, etc. Estas singulares construcciones han despertado el interés en Europa y son numerosas las universidades españolas y europeas, centros de investigación y estudio de la piedra seca que nos piden información y documentación sobre ellas. También cada vez son más los investigadores europeos y de otras partes del Estado español que vienen a nuestra tierra para conocer y estudiar nuestros chozos de piedra, y todos coinciden en lo mismo: que es una pena que los chozos se vayan arruinando por falta de mantenimiento y que no entienden por qué la Administración no toma medidas para su protección y conservación como ocurre en la mayoría de los países europeo… Recogemos al respecto las opiniones publicadas de dos investigadores que estuvieron en nuestra tierra. La del Dr. Borut Juvanec, profesor de la Universidad de Liubliana y tal vez el investigador de mayor prestigio a nivel internacional en arquitectura vernácula, que invitado por ARTE estuvo en Extremadura, en mayo de 2007, realizando un estudio de nuestros chozos de piedra seca y falsa cúpula; posteriormente a petición nuestra escribió un libro titulado Hut of EXTREMADURA/Chozo de EXTREMADURA. Jewell in Stone/Joya en piedra que publicó ARTE, y en la introducción dice, refiriéndose a los chozos extremeños: “Y esta no es sólo una cuestión cultural, ni de las organizaciones profesionales, es también una cuestión política. Es una cuestión del futuro cultural y político de Extremadura”. Y la de la investigadora alemana, Renate Löbbecke, que igualmente estuvo en Extremadura, en primavera de 2009, estudiando los chozos, dijo en el número 26, verano 2009, de la revista “Piedras con Raíces”: “Tengo la esperanza de que el Gobierno de Extremadura tome las medidas necesarias para que los chozos no se arruinen y desaparezcan“...“considero que la protección y conservación de los chozos de Extremadura también es responsabilidad de las instituciones de la Unión Europea“. El chozo, como dice el texto de la PNL, «Es un testimonio histórico del Pueblo Extremeño, es una parte importante del acervo cultural y, por tanto, una expresión de la identidad social y cultural de nuestro pueblo»…«Por todo ello consideramos que se trata de una de las construcciones rurales más emblemáticas y representativas de Extremadura y que se encuentran en un grave peligro de desaparición como consecuencia del progresivo deterioro y abandono de las mismas, ya que al ir perdiendo la finalidad y funcionalidad que tuvieron en otro tiempo estos “chozos” o son demolidos por sus propietarios o al estar abandonados se van arruinando y derrumbando.» Pero cuatro años después de la aprobación de esta PNL sobre los chozos, la Junta de Extremadura aún no ha iniciado la ejecución ninguno de los cuatros puntos que contempla la Resolución, lo que supone, a nuestro entender, un claro incumplimiento de este mandato parlamentario. Por ello continuaremos insistiendo y haciendo todos los esfuerzos posibles para que la Junta de Extremadura aborde de una vez la ejecución y desarrollo de la PNL de los chozos. No obstante, queremos dejar claro que desde ARTE, abogamos por la documentación de todas las tipologías y elementos de la arquitectura rural y tradicional de Extremadura, no sólo de los chozos como emblema de la arquitectura tradicional. Aunque en este caso incidimos en los chozos porque hay pendiente de aplicar una PNL, por parte de la Junta de Extremadura, aprobada por unanimidad en la Asamblea de Extremadura. res. Diputados y Diputadas de la Asamblea de Extremadura, una vez hechas las puntualizaciones y aclaraciones, que consideramos pertinentes, a la intervención de la Sra. Consejera de Cultura y Turismo en el Pleno de la Asamblea de Extremadura, también, al mismo tiempo, reiteramos que por nuestra parte siembre ha existido buena voluntad y disposición de colaborar con la Consejería de Cultura y Turismo, y con todas las Instituciones, en todo lo que afecte al estudio, la divulgación, la rehabilitación y la puesta en valor de nuestro patrimonio vernáculo construido. Y si hasta el momento no ha ocurrido así, es sencillamente porque los responsables del actual equipo de la Consejería de Cultura no lo han creído oportuno. En representación de la Asociación por la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura, ARTE, y de la revista “Piedras con Raíces”, firmamos el presento escrito en Cáceres a 7 de marzo de 2010. Por la asociación ARTE

Blog del CHOZO EXTREMEÑO




En la arquitectura popular extremeña hay una manifestación singular, una construcción rural que encontramos a lo largo y ancho de todo el territorio de nuestra Comunidad Autónoma: el chozo.
El chozo es, sin lugar a dudas, la construcción más representativa y emblemática de nuestra arquitectura vernácula. Con diferentes nombres y pequeñas variantes arquitectónicas lo encontramos en todas las comarcas de Extremadura: chozus , chozas , garnachos , murus , bóvedas , chafurdôs , zajurdones , chajurdonis , torreones , bobias , bujíos , bujardas , torrucas , corralás , etc.
Texto de José Luís Martín Galindo